Esta instancia se llevó a cabo en torno a las metodologías de enseñanza del arte y cómo éste es un medio de intervención social enfatizando la importancia de la planificación y los tiempos de ejecución, continuando en la línea del sello de la corporación fomentando el arte como la herramienta para promover la resiliencia.
Se dio inicio con una introducción sobre la historia del museo Artequin. Luego se continuó con técnicas artísticas para representar la realidad y cómo el arte simboliza hitos históricos específicos según la época y lugar.
Posteriormente, llevaron la teoría a la práctica. Se dividieron en equipos y tuvieron que representar la realidad de los talleres artísticos del Programa de Educación Artística para el Fomento de Factores Resilientes desde la perspectiva de los voluntarios con las técnicas aprendidas.
Al finalizar se reflexionó sobre la importancia de planificar antes de trabajar con los niños y niñas, el ir preparados con una temática a desarrollar, los materiales y la motivación para que el trabajo logre un sentido en cada uno de los participantes.
De esta manera, también incorporaron lo realmente importante que es entablar un espacio de retroalimentación para conocer la experiencia de los niños y niñas en torno a la actividad, expresando sus sentimientos, sugerencias y apreciaciones.
La directora social, Elena Aros, junto al equipo de voluntarios dedicaron el cierre para analizar las fortalezas y debilidades que se presentaron en los talleres durante el primer semestre, entre las cuales destacaron la oportunidad de constante capacitación para cada vez poder compartir y entender de mejor manera los procesos artísticos y creativos y así también llevarlos a cabo con los niños y niñas.
1 comment. Leave new