Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Instagram
  • Hazte socio
  • Dona
Corporación CreArte
0
Product was successfully added to your cart

Carrito

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Directorio
    • Equipo
    • Historia
    • Memorias
    • Donantes, Alianzas y Apoyos
    • Nuestros ODS
  • Qué hacemos
    • Programa de Educación Artística para el Fomento de Factores Resilientes
    • Programa Abriendo Caminos
    • Proyectos
    • Extensión
  • Ayúdanos
    • Hazte socio
    • Tienda Solidaria CreArte
    • Dona
  • Noticias
    • Prensa
    • Suscríbete al Newsletter
  • Contacto

Cómo entrenar el pensamiento creativo:Los niños pueden aprender desde pequeños a ser innovadores

29 mayo, 2012CreArte

El domingo 27 de mayo, nuestra Directora Ejecutiva Constanza Baeza fue consultada por el diario El Mercurio acerca de la creatividad infantil. Acá les compartimos la nota realizada por la periodista Pamela Aravena:

Fluidez, flexibilidad, originalidad, capacidad de redefinir y de abstraer, son algunas de las características que reúne una persona creativa.  

La creatividad, esa habilidad para ver lo que otros no son capaces o para encontrar soluciones alternativas innovadoras no es privilegio de artistas: todos, futuros ingenieros, científicos o psicólogos la necesitan. ¿Son todos los niños capaces de ser creativos? La respuesta es unánime: “Sí”.

“Venimos dotados biológicamente para aprender y pensar sobre nuestro mundo. La creatividad tiene que ver con contar con un tipo de habilidad cognitiva que facilita desenvolvernos en él, conocida como pensamiento divergente. Como toda habilidad, puede fomentarse y desarrollarse desde el ambiente”, asegura la psicóloga y directora ejecutiva de CreArte.

En el libro “Creatividad para padres” de los colombianos Diego Parra Duque y Ana Milena Gómez, se dan sugerencias fáciles de implementar en niños de entre tres y 10 años de edad.

La primera es producir muchas ideas con respecto a un tema , por ejemplo, a través de preguntas que hagan volar la imaginación: ¿Qué parecidos podemos encontrar entre un televisor y un gato? ¿Qué pasaría si todas las personas tuvieran cuatro brazos? ¿Qué sucedería si los niños pudieran volar? ¿Y si todos nos quedáramos ciegos al mismo tiempo? No existen respuestas buenas o malas, lo importante es que existan múltiples posibilidades.

La segunda es atreverse a cometer errores . Muchas veces los padres incentivan a los hijos a hacer las cosas de una determinada manera y a tener éxito rápido. Los autores advierten que los grandes descubrimientos y avances tecnológicos se han logrado a partir de muchos intentos y errores previos, porque las personas creativas se atreven a hacerlo.

Otra estrategia es crear historias ingeniosas a partir de dos palabras que no guardan relación (por ejemplo, un cuento de amor entre una bruja y una carpa), lo que además incentivará la comprensión, abstracción y expresión verbal. Lo mismo se consigue si el niño debe buscar semejanzas entre dos conceptos que, aparentemente, son distantes, como un refrigerador y un elefante. O pidiéndole al pequeño que cuente la Caperucita Roja, pero desde el punto de vista del lobo.

La libertad a la hora de realizar actividades artísticas también es fundamental: todos los colores y todas las formas estarán permitidas.

“Las experiencias que permiten que los niños establezcan una relación con el arte basada en la exploración, reconocimiento de materiales y en el uso de técnicas mixtas, les facilita el desarrollo de su creatividad”, agrega Constanza Baeza.

Con todos estos ejercicios, según el libro de Parra y Gómez, la creatividad actuará como catalizador de distintos tipos de inteligencia: lógico-matemática, cinético-corporal, musical, plástica, lingüística, interpersonal e intrapersonal. Y, paralelamente, creará competencias en quien la practica: la fluidez, entendida como la capacidad de producir muchas ideas en poco tiempo; la flexibilidad, para analizar un problema desde múltiples puntos de vista; la redefinición, es decir, el arte de crear problemas para encontrar nuevas soluciones o de combinar mundos remotos para descubrir, tal como Gutenberg unió las prensas para uvas y los sellos para crear la imprenta.

La directora ejecutiva de CreArte es enfática: “Gracias a la creatividad, los niños son más perceptivos, capaces de evaluar las situaciones para definir una mejor forma de enfrentarlas, usan mejor los recursos de todo tipo, critican y analizan, tienen una visión amplia de las cosas, pueden buscar por sí mismos cómo sentirse más a gusto o pedir ayuda o mediación de los adultos en el caso de requerirlo”.

Hacer niños creativos depende de todos nosotros.

Misión: ejercitar los músculos creativos

Un poco más de 50 niños de seis a nueve años sirvieron a una investigadora de la Universidad de Tel Aviv para probar que la creatividad sí se puede entrenar y sí favorece el razonamiento flexible.

El grupo de pequeños fue dividido en dos: a la primera mitad se le mostró una serie de fotografías que partían con objetos cercanos, como un lápiz, hasta llegar a imágenes de la Vía Láctea. La otra mitad miró la serie exactamente al revés.

Enseguida, les pasaron un objeto, y los chicos del primer grupo dieron muestras de una mayor capacidad para encontrarle usos creativos.

El estudio de Nira Lieberman fue publicado en el Journal of Experimental Child Psychology, y concluye que fomentar el “pensamiento expansivo” le da al niño la capacidad de considerar perspectivas alternativas ante los problemas, una capacidad imprescindible para su desarrollo futuro.

El experimento sirvió para concluir que tal como el estiramiento físico ayuda a tener un cuerpo más flexible, los ejercicios mentales ayudan también a flexibilizar el pensamiento, a hacerlo más abstracto y, con ello, a fomentar las habilidades sociales interpersonales como la empatía y la autorregulación, así como las destrezas cognitivas, esto es, resolver problemas, inventar nuevas teorías y hacer descubrimientos.

00
Anterior Seminario Introducción a la Resiliencia para su Aplicación en Programas Sociales Siguiente Corporación CreArte es uno de los ejecutores del Programa Abriendo Caminos 2012 – 2014 del Ministerio de Desarrollo Social

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias de CreArte

  • Recibimos nuestro certificado de DirecTV 27 abril, 2022
  • Primera Jornada de autocuidado equipo CreArte 30 marzo, 2022
  • Contenido Jornada recreativa con las familias del Programa Abriendo Caminos 31 enero, 2022
  • Realizamos nuestro Hito de cierre de la línea de Acompañamiento Sociolaboral del Programa Abriendo Caminos 13 enero, 2022
  • Visita al Museo Interactivo Mirador 20 diciembre, 2021
  • Encuentro presencial para las Cuidadoras de los niños, niñas y adolescentes de nuestro Programa Abriendo Caminos 4 noviembre, 2021
  • Celebramos y conmemoramos el Mes de la Infancia y la Juventud 22 septiembre, 2021
  • Fortaleciendo la Resiliencia II: Un nuevo proceso de Hito de Inicio 23 junio, 2021
  • Yo me cuido: Material metodológico de apoyo para cuidadoras principales 18 junio, 2021
  • Donación de celulares de Collecting Dust para nuestros niños del Programa Abriendo Caminos 18 junio, 2021

Nos encuentras en:

Monjitas 527, oficina 413
Santiago Centro – Chile.

Únete a #CreArte

Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Instagram
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Directorio
    • Equipo
    • Historia
    • Memorias
    • Donantes, Alianzas y Apoyos
    • Nuestros ODS
  • Qué hacemos
    • Programa de Educación Artística para el Fomento de Factores Resilientes
    • Programa Abriendo Caminos
    • Proyectos
    • Extensión
  • Ayúdanos
    • Hazte socio
    • Tienda Solidaria CreArte
    • Dona
  • Noticias
    • Prensa
    • Suscríbete al Newsletter
  • Contacto